Programa de neurodesarrollo para TEA/TGD nivel 1
-
INTRODUCCIÓN
Presentación de Katia Dolle -
Presentación de Marc Serra
-
Funcionamiento del programa de neurodesarrollo
-
Manual para seguir el programa de neurodesarrollo
-
Cómo comunicarse con el centro/app SDUI
-
Dudas frecuentes suplementación
-
Revisiones y pautas de suplementación del Programa Neurodesarrollo - Documentos que deberás enviarnos
-
Formación extra
-
Cómo comprar suplementos en iherb
-
Cómo importar suplementos en Argentina
-
Cómo importar suplementos en Chile
-
Cómo importar suplementos en México
-
Cómo importar suplementos en Perú
-
SUPLEMENTACIÓN NEUROREGENERACIÓNExplicación de Katia Dolle de la suplementación bloque 1 (neuro 1)
-
Suplementación bloque 1 neurodesarrollo (neuro 1)
-
Clase de dieta para TEA/TGD
-
Eliminar parásitos (neuro)
-
EXÁMENES SANGRE, ORINA Y HECESExámenes para TEA y TGD neurodesarrollo1 Cuestionario
-
EDAD BIOLÓGICA Y NEUROLÓGICAEvaluación de la edad neurológica
-
Plantillas para realizar el entrenamiento del bloque 1 (neuro)
-
Screening de la edad neurológica bloque 1 (neuro 1)
-
QUÉ ES ESTIMULARCómo debe ser la estimulación
-
Ideas de juegos para salir del autismo
-
MALOS HÁBITOS Y RASTROS DE TEAReconducir malos hábitos y rastros de conductas autistas
-
Cómo reeducar malos hábitos
-
Resumen malos hábitos TEA
-
MADRES TRAUMATIZADASLas mejores técnicas para eliminar traumas1 Cuestionario
-
Técnicas para traumas, textos, ejercicios y documentos interesantes
-
Traumas de padres y niños e influencia en los niños que pueden hablar, pero no lo hacen
-
REFLEJOS PRIMARIOSDescartar problemas de integración de reflejos primarios
-
Reflejo de Moro, test y ejercicios
-
ATNR, test y ejercicios
-
Espinal Galant, test y ejercicios
-
Laberíntico, test y ejercicios
-
Simétrico del cuello, test y ejercicios
-
LATERALIDADProblemas de lateralidad
-
Test lateralidad cruzada
-
Tratamiento lateralidad cruzada
-
INTEGRACIÓN VISUALEvaluación de problemas de integración visual
-
Material cierre visual (neuro 1)
-
Material discriminación visual (neuro 1)
-
Material figura y fondo (neuro 1)
-
Material memoria visual (neuro 1)
-
Material memoria secuencial (neuro 1)
-
INTEGRACIÓN AUDITIVATomatis, la mejor terapia integración auditiva
-
Cómo estimular la integración auditiva y comprensión del lenguaje
-
Ejercicios procesamiento auditivo
-
INTELIGENCIA FÍSICAEntrenamiento de la inteligencia física
-
Correcciones de los ejercicios de inteligencia física
-
Tiendas donde comprar materiales
-
Entrenamiento indoor saltos
-
Ejercicios para reptar
-
Psicomotricidad gruesa 50+juegos imprescindibles
-
Entrenamiento con cinta adhesiva indoor
-
CUERPO CALLOSOCuerpo calloso: brain gym, ejercicios, juegos y deportes (neuro 1)
-
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO AUTONOMÍAPor qué es fundamental la autonomía
-
Entrenamiento en autonomía (neuro 1)
-
Material para autonomía
-
Pictogramas de autonomía para TEA/TGD (neuro 1)
-
Fin bloque 1 (neuro 1). Puesta a punto
-
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 2Introducción bloque 2 neurodesarrollo
-
Cómo planificar el bloque 2 (neuro 1)
-
Tablas horario para planificar el entreno bloque 2 (neuro 1)
-
Screening bloque 2 (neuro 1)
-
SUPLEMENTACIÓN BLOQUE 2Suplementación bloque 2 (neuro 1)
-
INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLOEl juego y la inteligencia
-
Cómo reforzar para lograr el juego que queremos
-
Cómo estimular la imaginación
-
INTELIGENCIA LENGUAJEIntegración auditiva, 2ª parte
-
Comprensión lectora (neuro 1)
-
Cómo contar historias
-
Estimulación orofacial
-
Lista ejercicios estimulación orofacial
-
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA, JUEGOSJuguetes inteligencia lógico-matemática por edades (neuro 1)
-
INTELIGENCIA CREATIVA, JUEGOS CREATIVO/SIMBÓLICOUna hora de juego simbólico
-
Desarrollo del trazo en tiempos biológicos
-
Evolución del trazo en niños neurotípicos
-
Aprender a agarrar el lápiz correctamente (neuro)
-
Caretas para disfrazarse
-
Juego simbólico en vivo (neuro)
-
Ideas para juego simbólico
-
Ideas para juego creativo (2 años)
-
Ideas para juego creativo (3 años)
-
Ideas para juego creativo (5 años)
-
Ideas para juego creativo (7 años)
-
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL, JUEGOS CONSTRUCCIÓNIdeas de juego visual-espacial con otros materiales (2 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (3 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (5 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (7 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (9 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (2 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (3 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (5 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (7 años)
-
INTELIGENCIA COOPERATIVA, JUEGO SOCIALCómo trabajar la inteligencia cooperativa/ juego social (neuro 1)
-
Cómo organizar el entreno del juego social
-
Ideas de juego social/cooperativo (neuro 1)
-
Dieta en eventos y fiestas sociales
-
INTELIGENCIA MUSICALTrabajar la inteligencia musical
-
Música clásica para dormir
-
LENGUAJEAprender a leer con Doman
-
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 3Contenidos del bloque 3
-
Cómo detectar problemas de conducta
-
Tabla de entrenamiento bloque 3
-
SUPLEMENTACIÓN BLOQUE 3Suplementos 4 estaciones (neuro 1)
-
INTELIGENCIA NATURALISTAInteligencia naturalista, cómo desarrollarla (parte 1)
-
Inteligencia naturalista, cómo desarrollarla (parte 2)
-
DÉFICIT DE ATENCIÓNTrabajar el déficit de atención
-
Interpretación tabla atención neurotípica
-
Memoria de trabajo
-
Material para trabajar la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento
-
TEORÍA DE LA MENTETeoría de la mente, qué es y cómo se trabaja
-
Material para trabajar la teoría de la mente y la sociabilización (neuro 1)
-
Bullying (acoso escolar), qué es y cómo enfrentarlo
-
AVANZANDO EN LENGUAJELenguaje figurado
-
Material para trabajar el lenguaje figurado
-
La hora del cuento
-
Juegos para favorecer el lenguaje oral
-
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 4Cómo sigue el camino
-
Proyectos fin de curso
Vamos a preparar la actividad. Para ello trazaremos una línea recta en el suelo con la cinta, lo más larga que podáis según el espacio con el que contéis. También trazaremos unas líneas transversales cortas a una distancia más o menos regular una de otra. Este trazado que hemos hecho será la base del juego, ya que todos los movimientos los haremos siguiendo estas líneas.
Qué juegos podemos hacer:
- Reptar siguiendo la línea.
- Saltar tratando de ir de una línea corta a la otra.
- Gatear siguiendo la línea.
- Rodar siguiendo la línea.
- Saltar “a la pata coja” pasando de un lado al otro de la línea.
- Correr siguiendo la línea.
- Saltar con piernas abiertas con un pie a cada lado de la línea.
- Avanzar sentado siguiendo la línea.
- Saltar con pies juntos siguiendo la línea, o tratando de ir de una línea corta a la otra.
- Saltos en zig-zag de un lado al otro de la línea.
- Avanzar en cuclillas siguiendo la línea.
- Haciendo equilibrio sobre la línea.
- Caminar lateralmente sobre la línea.
Todos estos ejercicios los puede realizar cualquier niño con 2 años. Si alguno de ellos a tu hijo le cuesta, deberá pasar a formar parte de su entrenamiento diario.
¿Qué beneficios tiene el juego de caminar sobre la línea?
-Control del propio cuerpo.
-Equilibrio.
-Fluidez en el caminar.
-Atención plena.
-Coordinar los movimientos.
-Control de la voluntad.
-Autocontrol.
-Respetar turnos.
-Conciencia del momento presente.
¡¡¡SUBIMOS EL NIVEL!!!
Si ya le resulta fácil todo lo anteriormente propuesto, vamos a subirle el nivel:
- Curvas.
- De puntillas.
- En grupo, en fila india.
- Con los talones.
- Con los talones sobre la línea y las puntas de los pies hacia afuera.
- Con un palo agarrado tras la espalda.
- Con un palo agarrado sobre los hombros.
- Con las manos en la nuca.
- Con las manos encima de la cabeza.
Recuerda, hazle realizar todos estos ejercicios, y donde veas dificultades los añades a su entrenamiento diario. Os dejamos algunos ejemplos de los ejercicios avanzados:
¡¡¡SUBIMOS MÁS AÚN EL NIVEL!!!
Este es el siguiente paso: pueden servir muros finos que encontremos en la calle, pero a veces lo más práctico es tener el material en casa. Os presentamos las barras de equilibrio caseras:
NIVEL MÁXIMO, EL FUNAMBULISMO
Este es el nivel ideal a alcanzar: requiere de extrema concentración, control, contención, silencio mental, seguridad en sí mismo, tranquilidad y equilibro. Los niños que practican el funambulismo adquieren todas estas capacidades que los ayudan a ser niños reflexivos, centrados, equilibrados y concentrados.