Programa de neurodesarrollo para TEA/TGD nivel 1
-
INTRODUCCIÓN
Presentación de Katia Dolle -
Presentación de Marc Serra
-
Funcionamiento del programa de neurodesarrollo
-
Manual para seguir el programa de neurodesarrollo
-
Cómo comunicarse con el centro/app SDUI
-
Dudas frecuentes suplementación
-
Revisiones y pautas de suplementación del Programa Neurodesarrollo - Documentos que deberás enviarnos
-
Formación extra
-
Cómo comprar suplementos en iherb
-
Cómo importar suplementos en Argentina
-
Cómo importar suplementos en Chile
-
Cómo importar suplementos en México
-
Cómo importar suplementos en Perú
-
SUPLEMENTACIÓN NEUROREGENERACIÓNExplicación de Katia Dolle de la suplementación bloque 1 (neuro 1)
-
Suplementación bloque 1 neurodesarrollo (neuro 1)
-
Clase de dieta para TEA/TGD
-
Eliminar parásitos (neuro)
-
EXÁMENES SANGRE, ORINA Y HECESExámenes para TEA y TGD neurodesarrollo1 Cuestionario
-
EDAD BIOLÓGICA Y NEUROLÓGICAEvaluación de la edad neurológica
-
Plantillas para realizar el entrenamiento del bloque 1 (neuro)
-
Screening de la edad neurológica bloque 1 (neuro 1)
-
QUÉ ES ESTIMULARCómo debe ser la estimulación
-
Ideas de juegos para salir del autismo
-
MALOS HÁBITOS Y RASTROS DE TEAReconducir malos hábitos y rastros de conductas autistas
-
Cómo reeducar malos hábitos
-
Resumen malos hábitos TEA
-
MADRES TRAUMATIZADASLas mejores técnicas para eliminar traumas1 Cuestionario
-
Técnicas para traumas, textos, ejercicios y documentos interesantes
-
Traumas de padres y niños e influencia en los niños que pueden hablar, pero no lo hacen
-
REFLEJOS PRIMARIOSDescartar problemas de integración de reflejos primarios
-
Reflejo de Moro, test y ejercicios
-
ATNR, test y ejercicios
-
Espinal Galant, test y ejercicios
-
Laberíntico, test y ejercicios
-
Simétrico del cuello, test y ejercicios
-
LATERALIDADProblemas de lateralidad
-
Test lateralidad cruzada
-
Tratamiento lateralidad cruzada
-
INTEGRACIÓN VISUALEvaluación de problemas de integración visual
-
Material cierre visual (neuro 1)
-
Material discriminación visual (neuro 1)
-
Material figura y fondo (neuro 1)
-
Material memoria visual (neuro 1)
-
Material memoria secuencial (neuro 1)
-
INTEGRACIÓN AUDITIVATomatis, la mejor terapia integración auditiva
-
Cómo estimular la integración auditiva y comprensión del lenguaje
-
Ejercicios procesamiento auditivo
-
INTELIGENCIA FÍSICAEntrenamiento de la inteligencia física
-
Correcciones de los ejercicios de inteligencia física
-
Tiendas donde comprar materiales
-
Entrenamiento indoor saltos
-
Ejercicios para reptar
-
Psicomotricidad gruesa 50+juegos imprescindibles
-
Entrenamiento con cinta adhesiva indoor
-
CUERPO CALLOSOCuerpo calloso: brain gym, ejercicios, juegos y deportes (neuro 1)
-
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO AUTONOMÍAPor qué es fundamental la autonomía
-
Entrenamiento en autonomía (neuro 1)
-
Material para autonomía
-
Pictogramas de autonomía para TEA/TGD (neuro 1)
-
Fin bloque 1 (neuro 1). Puesta a punto
-
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 2Introducción bloque 2 neurodesarrollo
-
Cómo planificar el bloque 2 (neuro 1)
-
Tablas horario para planificar el entreno bloque 2 (neuro 1)
-
Screening bloque 2 (neuro 1)
-
SUPLEMENTACIÓN BLOQUE 2Suplementación bloque 2 (neuro 1)
-
INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL NEURODESARROLLOEl juego y la inteligencia
-
Cómo reforzar para lograr el juego que queremos
-
Cómo estimular la imaginación
-
INTELIGENCIA LENGUAJEIntegración auditiva, 2ª parte
-
Comprensión lectora (neuro 1)
-
Cómo contar historias
-
Estimulación orofacial
-
Lista ejercicios estimulación orofacial
-
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA, JUEGOSJuguetes inteligencia lógico-matemática por edades (neuro 1)
-
INTELIGENCIA CREATIVA, JUEGOS CREATIVO/SIMBÓLICOUna hora de juego simbólico
-
Desarrollo del trazo en tiempos biológicos
-
Evolución del trazo en niños neurotípicos
-
Aprender a agarrar el lápiz correctamente (neuro)
-
Caretas para disfrazarse
-
Juego simbólico en vivo (neuro)
-
Ideas para juego simbólico
-
Ideas para juego creativo (2 años)
-
Ideas para juego creativo (3 años)
-
Ideas para juego creativo (5 años)
-
Ideas para juego creativo (7 años)
-
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL, JUEGOS CONSTRUCCIÓNIdeas de juego visual-espacial con otros materiales (2 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (3 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (5 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (7 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con otros materiales (9 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (2 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (3 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (5 años)
-
Ideas de juego visual-espacial con legos (7 años)
-
INTELIGENCIA COOPERATIVA, JUEGO SOCIALCómo trabajar la inteligencia cooperativa/ juego social (neuro 1)
-
Cómo organizar el entreno del juego social
-
Ideas de juego social/cooperativo (neuro 1)
-
Dieta en eventos y fiestas sociales
-
INTELIGENCIA MUSICALTrabajar la inteligencia musical
-
Música clásica para dormir
-
LENGUAJEAprender a leer con Doman
-
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 3Contenidos del bloque 3
-
Cómo detectar problemas de conducta
-
Tabla de entrenamiento bloque 3
-
SUPLEMENTACIÓN BLOQUE 3Suplementos 4 estaciones (neuro 1)
-
INTELIGENCIA NATURALISTAInteligencia naturalista, cómo desarrollarla (parte 1)
-
Inteligencia naturalista, cómo desarrollarla (parte 2)
-
DÉFICIT DE ATENCIÓNTrabajar el déficit de atención
-
Interpretación tabla atención neurotípica
-
Memoria de trabajo
-
Material para trabajar la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento
-
TEORÍA DE LA MENTETeoría de la mente, qué es y cómo se trabaja
-
Material para trabajar la teoría de la mente y la sociabilización (neuro 1)
-
Bullying (acoso escolar), qué es y cómo enfrentarlo
-
AVANZANDO EN LENGUAJELenguaje figurado
-
Material para trabajar el lenguaje figurado
-
La hora del cuento
-
Juegos para favorecer el lenguaje oral
-
INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 4Cómo sigue el camino
-
Proyectos fin de curso
Vamos a empezar con el test de lateralidad.
Busca tu documento word de “SCREENING EDAD NEUROLÓGICA”, que estás cumplimentando.
ANOTA UN PUNTO POR CADA RESPUESTA de cada ejercicio EN LA CASILLA CORRESPONDIENTE:
Preferencia de OJO
– EJERCICIO OJOS 1: Mirar por el agujero del folio con los brazos extendidos e ir acercando el papel para ver con qué ojo mira por el agujero. Repítelo 3 veces, anota un punto cada vez, en la casilla correspondiente a izquierda o derecha, según mire por el agujero con su ojo izquierdo o derecho.
-EJERCICIO OJOS 2: Mirar por el calidoscopio o por un tubo. Dale un tubo (puedes usar el de cartón del papel de váter), e indícale que mire por él acercándoselo a los ojos. Repítelo tras veces y ponle un punto cada vez en la casilla correspondiente, según utilice el ojo izquierdo o derecho para mirar por el tubo.
NOTA: Acuérdate que los niños con estrabismo, ojo vago o problemas de convergencia darán mal esta prueba, y que no se pueden usar del todo como referencia (revisa antes la lección “INTEGRACIÓN VISUAL”). De todas formas anota el resultado, e indica en el screening “estrabismo”.
Dominancia de OIDO
– EJERCICIO OIDOS 1: Pon al niño de espaldas a ti. Da una palmada justo detrás suyo y observa a ver hacia qué lado se gira. Si se gira hacia su izquierda, pon un punto en “izquierda” para oídos, si se gira hacia su derecha, ponle un punto en “derecha”.
-EJERCICIO OIDOS 2: Dile al niño que escuche a través de la puerta o pared, colocando su oreja sobre esta. Si no entiende el ejercicio, busca ayuda, y que alguien se ponga detrás de la puerta haciendo ruido o poniendo música. Acompáñalo hasta la puerta y muéstrale como tu escuchas colocando el oído pegado a la puerta, para que te imite. Anota el oído (izquierdo o derecho) que pegue a la puerta para escuchar.
-EJERCICIO OIDOS 3: Hablar por teléfono. Préstale al niño el teléfono para que tenga una conversación con su padre o abuelos. No le coloques tú mismo el teléfono en la oreja, dáselo en la mano y tú anota en qué oreja (derecha o izquierda) se lo coloca para escuchar.
Preferencia de MANO
-EJERCICIO MANO 1: Observa qué mano usa para pintar o escribir, y anota un punto donde corresponda.
-EJERCICIO MANO 2: Observa con qué mano se peina y anota un punto donde corresponda.
-EJERCICIO MANO 3: Observa con qué mano se cepilla los dientes y anota un punto donde corresponda .
-EJERCICIO MANO 4: Observa con qué mano abre una puerta y anota un punto donde corresponda.
-EJERCICIO MANO 5: Dale una pelota pequeña para que la tire con la mano, y anota qué mano usa.
Preferencia de PIE-PIERNA
– EJERCICIO PIE 1: Ponle una pelota grande en el suelo para que la chute y anota qué pie utiliza.
– EJERCICIO PIE 2: Poneros de pie y parados, con ambos pies juntos, y dile que de un paso adelante. Observa qué pierna utiliza para dar el primer paso, y anota si fue la izquierda o derecha
– EJERCICIO PIE 3: Dile que salte sobre un pie, y anota sobre qué pie salta para ir a la pata coja.
RESULTADOS DEL TEST
Si el niño está correctamente lateralizado, todos los puntos estarán bien para la derecha si es diestro, o para la izquierda si es zurdo. Si el resultado es mixto, y hay puntos tanto de derecha como de izquierda, tenemos un problema de lateralidad cruzada.
LATERALIDAD– izquierda/derecha
Cuando la lateralidad está bien integrada, es decir uno es zurdo o diestro real sin que esté cruzada, a partir de los 6 años (o antes si ya el cerebro se decantó por un hemisferio u otro) serán capaces de distinguir la derecha de la izquierda. Se puede pues valorar, cómo de integrada está su lateralidad, haciéndoles un test de este tipo:
– Enséñame tu mano derecha (Correcto___ Incorrecto___)
– Enséñame tu oreja izquierda (Correcto___ Incorrecto___)
– Enséñame tu ojo derecho (Correcto___ Incorrecto___)
– Señálame tu mano derecha (Correcto___ Incorrecto___)
– Señálame mi pierna derecha (Correcto___ Incorrecto___)
Observaciones:
Si el niño duda, se equivoca, rectifica o no sabe, se entiende que tiene dificultades en esta área. Es más pedagógico trabajar en su correcta lateralización, para luego volver a enseñarle la derecha y la izquierda, que torturarlo con ejercicios para aprender la derecha o izquierda cuando el cerebro está inmaduro.
SIGNOS DE ALERTA de dificultades con el asentamiento de la lateralidad (a partir de los 6 años).
- Dificultades importantes de organización del espacio en el plano, produciéndose errores de confusión entre derecha e izquierda (aspecto que se debe reforzar especialmente a estas edades).
- Presencia de frecuentes inversiones o rotaciones gráficas o muchas dificultades para realizar los trazos básicos de las letras, errores frecuentes en la copia, trazo débil o discontinuo.
- Muy buena comprensión audioverbal pero presencia de muchas dificultades en la adquisición del código escrito o en aquellas actividades en las que la coordinación visomanual resulta clave, como por ejemplo el dibujo, el recortado, juego con pelota…
- Importantes dificultades en la orientación espacial, ya sea sobre el plano o bien general. Asimismo la presencia de dificultades relevantes en relación a la orientación temporal también nos podrían indicar problemas de tipo lateral.
- Confusiones entre decenas y unidades.
- Tendencia a poner de manifiesto un orden interno complejo e invertido con respecto a muchos conceptos.
Ante estas posibles dificultades debemos realizar una evaluación completa de la lateralidad para poder ver las posibles tendencias del niñ@, así como poder prever qué tipo de acciones se pueden llevar a cabo y ponernos manos a la obra con los ejercicios para desarrollar la correcta lateralidad.