Back to Curso

Programa de Salud para TEA/TGD nivel 1

0% Completado
0/0 Pasos
  1. Introducción

    Bienvenida y pronóstico nivel 1
  2. Funcionamiento de las lecciones y los bloques nivel 1
  3. Cómo recibir las pautas de suplementación
  4. Funcionamiento de las clases en directo / reglas para los zooms
  5. Cómo comunicarse con el centro/app SDUI
  6. Cómo mantenerse en contacto, normativas
  7. Tu itinerario a través del Programa nivel 1
  8. Revisión de suplementación Método Katia Dolle
  9. Cómo comprar suplementos en iherb
  10. Cómo importar suplementos en México
  11. Cómo importar suplementos en Perú
  12. Cómo importar suplementos en Chile
  13. Cómo importar suplementos en Argentina
  14. Introducción Bloque 1
    Precauciones para realizar el examen de intolerancias
  15. Exámenes (analíticas) para TEA y TGD
    1 Cuestionario
  16. Dudas frecuentes, Botiquín y "Guia de salud"
    1 Cuestionario
  17. Formación extra
  18. DIETA Y NUTRICIÓN
    Tus objetivos de nutrición en el nivel 1 bloque 1
  19. Inmunonutrición básica parte 1
  20. Inmunonutrición básica parte 2
    1 Cuestionario
  21. Diez errores típicos en la dieta NIVEL 1
  22. Dudas frecuentes de alimentación
  23. Superfoods/Superalimentos
  24. Compra de alimentos
  25. Etiquetado nutricional
  26. Recetas aptas del Centro Katia Dolle
  27. Niños con alimentación selectiva
  28. Selectividad alimentaria, perspectiva conductual
  29. Retrocesos en niños que roban comida
  30. Introducción de alimentos en niños selectivos
  31. Desnutrición en TEA/TGD
  32. Vitaminas y minerales
  33. Aditivos, colorantes y conservantes
  34. Edulcorantes
  35. Cómo interpretar el examen de intolerancias
  36. Cómo crear un menú
  37. SALUD Y PREVENCIÓN
    Tus objetivos de salud en el nivel 1 bloque 1
  38. El camino de salud en TEA
  39. Candidiasis intestinal
    1 Cuestionario
  40. Medicaciones farmacológicas y psiquiátricas
  41. Pruebas médicas seguras
  42. Qué hacer con bruxismo/ansiedad/insomnio
  43. Remedios para dormir bien
  44. Retrocesos por virus y antibióticos
  45. Información acerca de las vacunas
  46. Qué esperar de los suplementos
  47. Cómo es el proceso de altibajos con los suplementos
  48. Niños que no mejoran, causas
  49. Cosmética natural, aceites vegetales y esenciales
  50. Filtros para el agua
  51. Baños y remedios remineralizantes
  52. Remedios naturales para estreñimiento y defensas
  53. Remedios naturales para quelar metales
  54. Remedios para TEA: Flores de Bach, sales de Schüssler e infusiones
  55. Higiene NO-tóxica en TEA/TGD
  56. Eliminar parásitos (programa de salud)
  57. INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 2
    Bienvenidos al segundo bloque
  58. Historia II y ATEC II
  59. Tus objetivos de estimulación y conducta en el nivel 1 bloque 2
  60. Bases importantes a tener en cuenta
    Comorbilidades en TEA
  61. Niños difíciles con compulsiones, tics y obsesiones
  62. ¿Cuándo hablará? El proceso de adquisición del lenguaje
  63. El mal uso de i-pad, tele y móviles
  64. Duelo tras el diagnóstico de autismo
  65. Reglas para estimular correctamente a tu hijo
  66. Cómo abordar las estereotipias
  67. El vínculo
    Cómo trabajar el vínculo
  68. Cómo crear un vínculo con mi hijo TEA/TGD
  69. Vinculo de la teoría a la práctica
  70. Trabajar con animales de compañía como terapeutas TAA
  71. La autonomía
    Cómo trabajar la autonomía
  72. Cómo trabajar las rutinas y hábitos de autonomía
  73. Cómo usar los pictogramas
  74. Tablas de registro potty training
  75. Vídeo técnicas potty training autismo
  76. Pictogramas para ir al baño
  77. Técnicas conducta básica y enseñanza pedagógica en TEA
    Cómo manejar las rabietas
  78. Tiempo fuera: castigo para rabietas y problemas de conducta
  79. Qué son los refuerzos positivos
  80. Cómo abordar las masturbaciones de los peques
  81. Cómo abordar las masturbaciones de los adolescentes
  82. Cómo intervenir en autolesiones/agresiones
  83. Motricidad gruesa y fina
    Trabajar la psicomotricidad gruesa
  84. Material básico de motricidad gruesa
  85. Trabajar la psicomotricidad fina
  86. Taller de nuevas ideas para motricidad fina con reciclado de materiales
  87. Ideas low cost motricidad fina 2
  88. Imitación y juego
    Ideas de juegos para TEA no verbal/moderado
  89. Ideas de juegos para TEA verbal/asperger/leve
  90. Ideas de juegos TEA/TGD severo
Lección 8 of 90
En Progreso

Revisión de suplementación Método Katia Dolle

Marc 05/02/2025

La suplementación es la base del éxito y los sorprendentes resultados de mejoría de los niños con nuestro Método. Es por ello vital e imprescindible la suplementación, ya que sin ella no se producen mejorías sustanciales, incluso por más que se le estimule. PARA NOSOTROS EL PROGRAMA LO EMPIEZAN CUANDO EMPIEZAN A SUPLEMENTARSE, NO CUANDO INICIAN LA DIETA.

Para que el experto en el Método Katia Dolle pueda poner las pautas de suplementación natural personalizadas a cada caso y edad del niño, se requieren preferiblemente analíticas, concretamente 4: intolerancias, analítica de orina, de heces y de sangre. Las cuatro son imprescindibles para que se puedan identificar con la máxima precisión todos los fallos bioquímicos y biológicos de vuestro hijo, que una vez corregidos con la suplementación, permitirán al cerebro reconectarse, ganar capacidades cognitivas y restaurar la salud global del organismo.

Hay que tener muy en cuenta que, demorarse en presentar los documentos para la revisión inicial provocará que se pueda retrasar la mejoría del niño entre 2 y 6 meses, y ese tiempo no podrá recuperarlo. Por eso le ayudaremos a seguir un buen ritmo, poniendo límites de tiempo para las revisiones. Valorad cómo vais a proceder, según explica Katia las condiciones para hacer los exámenes en la lección de exámenes. Si vais a demorar en tener los resultados analíticos, solicitad la revisisón ya, y esperad a presentar las analíticas en la segunda revisión, a los 6 meses de programa, y así no se perderá el tiempo precioso de recuperación.

Para poder comprender mínimamente la labor que el experto en el Método Katia Dolle realizará con la salud de vuestro hijo, os aconsejamos que os documentéis, leyendo el libro de Katia Dolle “Recuperarse del autismo”, que encontraréis en amazon. Este libro os abrirá los ojos a lo que realmente está pasando en el interior de su organismo.

Revisad la lección de exámenes y escoged el pdf informativo según vuestro país de residencia. Ahí encontraréis las analíticas a realizar. Una vez que los laboratorios os den los resultados, enviad un mail a info@katiadolle.com, solicitando revisión del niño. Deberéis adjuntar en el mismo mail los siguientes documentos:

  1. Resultados de los exámenes. (Ver cómo realizar los exámenes en la lección del Bloque I: “Exámenes (analíticas) para TEA/TGD”)
  2. Cuestionario ATEC realizado por los papás + ATEC realizado por un maestro o profesional que conozca al niño debidamente cumplimentado. Este cuestionario se rellena online en este enlace.
  3. El test PS2: en este enlace y el cuestionario os los enviaremos por mail.
    El test DP3: debéis solicitarlo cuando nos entreguéis el resto de la documentación.

Para el ATEC modificar el idioma arriba donde se ve el icono de una bandera. Últimamente no funciona muy bien el cuestionario online, por lo que recomendamos realizar una foto o captura de pantalla de la puntuación final del cuestionario, por si da error a la hora de descargar el resultado completo. Sin embargo el resultado completo es el que más nos interesa.

3. Historia del niño. La plantilla la podéis descargar aquí: Historia clínica I programa de salud TEA TGD

Descargar en el ordenador, abrir con word y cumplimentar con la computadora. Guardar y enviar junto con lo demás.

4. Foto del niño

La fotografía del niño es obligatoria, aunque preferimos una foto familiar, si así lo deseáis. También podéis enviarnos imágenes para compartir en instagram si así lo deseáis ahora o de los avances, indicándolo expresamente. También podéis enviarnos fotos para colgar en nuestro mural del centro, y así nosotros las tendremos siempre a la vista y en el corazón.

5. Videos del niño

Mandar dos videos de cada niño del momento actual, uno puede ser intentando una interacción (ya sea por parte de los padres o del niño, nos ayuda a ver la conexión/desconexión con el entorno y los demás y la capacidad de comunicación y lenguaje) y otro jugando o haciendo cualquier tarea. Por otra parte nos resulta interesante si nos enviáis videos cortos (de poco peso), con situaciones que os preocupen especialmente.

6. Otros documentos

Enviadnos adjunto cualquier documento, informe, foto, etc., que consideréis necesario o relevante.

NOTA:

  • RETRASOS: En algunos países, especialmente en Centroamérica y Sudamérica, por cuestiones de aduanas y papeleos, se tarda bastante en tener resultados analíticos. En ese caso, agilizad todo lo que podáis y esperad pacientemente. Mientras tanto, podéis solicitar la primera revisión sin analíticas.
  • PROBLEMAS ECONÓMICOS: Si por cuestiones económicas no podéis realizar de golpe todos los exámenes, hacedlos poco a poco, sabiendo que el orden de importancia serían: 1º analítica de sangre, 2º analítica de intolerancias (en caso de selectividad alimentaria, mejor esperar 6 meses para hacerla, como hemos explicado en un video anterior), 3º analítica de metales en orina, y por último, analítica de heces. Los exámenes que no nos enviéis con la documentación inicial, no se revisarán hasta la próxima revisión dentro de 6 meses. No nos los enviéis hasta entonces.