Back to Curso

Programa de salud para TEA/TGD nivel 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 3

    Bienvenidos al tercer bloque, nivel 2
  2. Historia III y ATEC III, nivel 2
  3. Exámenes (analíticas) para TEA y TGD
  4. Analíticas extra: PANDAS, tóxicos medioambientales, etc.
  5. Formación extra
  6. Dudas frecuentes, Botiquín y "Guia de salud"
  7. Recetas aptas del Centro Katia Dolle
  8. Bases importantes a tener en cuenta
    Tus objetivos de estimulación y conducta en el nivel 2
  9. El camino de neurodesarollo
  10. Cerebro y redes neuronales
  11. Vínculo y neuronas espejo
  12. Repaso de estimulación y conducta
  13. La importancia de la autonomía
  14. Cómo estimular el lenguaje
  15. ¿Qué pasda si mi hijo va lento? Testimonio Sofia
  16. Uso de PECS nivel 2
  17. Bye bye pañales nivel 2
  18. Tablas de registro bye bye pañales nivel 2
  19. Cómo realizar la terapia Tomatis nivel 2
  20. Manejo del estrés para madres nivel 2
  21. Niños especiales
  22. Propioceptivo
    Tacto y propiocepción nivel 2
  23. Orofacial y masticación nivel 2
  24. Sensorial
    Trabajar los trastornos sensoriales (hipo/hiper) nivel 2
  25. Taller sensorial básico nivel 2
  26. Motricidad gruesa y fina
    Motricidad fina parte primera, nivel 2
  27. Motricidad fina parte segunda, nivel 2
  28. Motricidad fina parte tercera, nivel 2
  29. La pinza, cómo agarrar el lápiz nivel 2
  30. Qué deporte escoger nivel 2
  31. Juego 1 y estimulación
    Método TEACCH nivel 2
  32. El juego nivel 2
  33. Cadena de juegos individual nivel 2
  34. Juego físico en cadena nivel 2
  35. Juego simbólico físico nivel 2
  36. Sociabilización
    Cómo trabajar la sociabilización nivel 2
  37. Evitar el bullying activo y pasivo nivel 2
  38. Cómo escoger la mejor escuela para TEA/TGD nivel 2
  39. Juego social nivel 2
  40. INTRODUCCIÓN BLOQUE 4
    Bienvenidos al cuarto bloque nivel 2
  41. Historia IV y ATEC IV nivel 2
  42. Juego 2 y estimulación
    Cómo enseñar a leer con Doman nivel 2
  43. Estimulación del lenguaje nivel 2
  44. Cómo estimular el lenguaje parte 2 nivel 2
  45. Bilingüismo nivel 2
  46. Variedad de juego nivel 2
  47. Juego simbólico nivel 2
  48. Juego simbólico con objetos nivel 2
  49. Malos hábitos de padres nivel 2
  50. Taller de TEACCH parte uno, nivel 2
  51. Taller de TEACCH parte dos, nivel 2
  52. Arteterapia nivel 2
  53. Arteterapia materiales nivel 2
  54. Arteterapia material de reciclaje nivel 2
  55. Musicoterapia nivel 2
  56. Musicoterapia actividades nivel 2
  57. Musicoterapia material de reciclaje nivel 2
Lección 32 of 57
En Progreso

El juego nivel 2

Aitor 22/01/2025

El Juego.  Tipos de Juego.

En esta lección de “El juego” se expondrán los diferentes tipos de juego que puede realizar el niño desde edades tempranas (en las que el juego es más individual), hasta alcanzar distintas etapas evolutivas donde el juego va evolucionando, dando lugar al simbolismo, la imaginación y la creatividad y cada vez es más social y cooperativo.

Destacamos diferentes tipos de juego que se pueden dar en los niños y que vamos a trabajar:

Juego exploratorio.

El juego exploratorio es el juego inicial que hace un niño en edades tempranas.

De bebés, los niños exploran todo lo que les rodea en su entorno, es algo innato.

El niño examina un juego de cerca para aprender más sobre él y así estudia el objeto, la forma, el tamaño, el color, etc.

Juego individual, independiente o juego funcional.

Es aquel juego que el niño es capaz de realizar solo, sin ayuda, disfrutando de la experiencia y dándole el uso adecuado que tiene.

Es funcional porque utiliza ese juego para tal fin, por lo tanto, le da un sentido, una funcionalidad.

En este tipo de juego, se incluirían juegos simples, como encajables, puzles, juegos manipulativos o de exploración.

Con el juego funcional trabajamos las cadenas de juego, es decir, cuando ya aprenden habilidades de juego y juegan con juegos de forma adecuada e individual, vamos juntando los juegos formando cadenas de dos juegos, luego de tres juegos (una vez adquieren las de dos juegos) y así hasta llegar a cadenas de 5-6 juegos que permitirán después formas las estaciones de juego, es decir, juegos juntos uno al lado del otro que se irán realizando de uno en uno pero de forma continuada. Cuando llegan a las estaciones de juego significa que el niño ya es capaz de jugar solo, de manera independiente y funcional.

EL juego individual es muy favorable para el niño porque si lo trabajamos reforzaremos las habilidades de juego y potenciaremos su autonomía e independencia en el juego.

Juego constructivo

Es aquel juego que tiene que ver con construir algo, armar o llegar a un objetivo concreto. Por lo tanto, este juego está orientado a objetivos.

Aquí destacaríamos juegos de construcción y de lógica, así como bloques, legos o piezas de construcción.

Un ejemplo de juego constructivo sería apilar bloques y crear una torre o un castillo.

Juego simbólico con objetos

El juego simbólico con objetos se refiere a la capacidad de imitar y de escenificar una temática utilizando objetos para representar aquello que deseamos, haciendo uso de nuestra imaginación.

Es, por lo tanto, juego imaginativo, es decir, con capacidad de representar mentalmente y llevar a cabo acciones del propio juego haciendo uso de objetos.

En este tipo de juego se utilizan, por ejemplo, coches, aviones, muñecos para dar de comer, beber, ponerlos a dormir y taparlos con una mantita; también se utilizan sets de médicos para curar a un bebé, plastilina para cocinar y hacer hamburguesas, pizzas, etc.

Este tipo de juego no va a ser posible si el niño no es capaz de imitar una acción simple, ya que este juego se entrenará progresivamente, introduciendo acciones simples de una en una, poco a poco, y de esta forma el niño va adquiriendo capacidad para representar un juego haciendo uso de objetos y siguiendo una temática a partir de su capacidad simbólica.

Juego simbólico físico o en vivo

El juego simbólico físico o juego en vivo hace referencia a juegos sociales y consiste en representar, en vivo, nosotros mismos, acciones e historias inventadas o imaginarias.

Aquí se incluirían juegos como representar que somos algún animal y escenificar el papel, disfrazarnos y jugar como si fuéramos aquel personaje. También se incluyen juegos de imitación en vivo, como representar que somos cocineros y nos ponemos un gorro de cocina con un delantal,  representar que somos policías, piratas, maestros o médicos. Pero siempre este juego lo representamos en nosotros mismos (en vivo).

Juego social – cooperativo

El juego cooperativo implica el juego con reglas, es decir, un juego reglado.

El niño es capaz de seguir un juego bajo unas normas de funcionamiento; eso implica estar de acuerdo con algo, seguir y ajustarse a las reglas, algo esencial para el desarrollo socioemocional, y este tipo de juego enseña a los niños a hacer uso de la lógica, la justicia y a solucionar problemas para interactuar con éxito.

En este tipo de juego destacaríamos juegos cooperativos, como el escondite, el pollito inglés, el juego del pañuelo, el pilla- pilla, etc.

Este tipo de juego sucede después del juego simbólico, ya que implica desarrollar un juego conjunto con otros niños.

Juego cooperativo / reglado – juegos de mesa

El juego cooperativo de mesa también es un juego reglado; implica comprender el funcionamiento de un juego y seguir las instrucciones, respetando unas normas de funcionamiento. Este tipo de juego es también un juego social porque se juega de manera cooperativa con otros niños.

En este juego destacaríamos juegos de mesa como el conecta 4, el ajedrez, el juego de la oca, el parchís, el Monopoly, etc.

A través de los juegos cooperativos de mesa logramos reforzar algunos aspectos de la personalidad del niño, como la tolerancia a la frustración, la autoestima, el sentido de competencia y el autoconcepto.