Back to Curso

Programa de salud para TEA/TGD nivel 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 3

    Bienvenidos al tercer bloque, nivel 2
  2. Historia III y ATEC III, nivel 2
  3. Exámenes (analíticas) para TEA y TGD
  4. Analíticas extra: PANDAS, tóxicos medioambientales, etc.
  5. Formación extra
  6. Dudas frecuentes, Botiquín y "Guia de salud"
  7. Recetas aptas del Centro Katia Dolle
  8. Bases importantes a tener en cuenta
    Tus objetivos de estimulación y conducta en el nivel 2
  9. El camino de neurodesarollo
  10. Cerebro y redes neuronales
  11. Vínculo y neuronas espejo
  12. Repaso de estimulación y conducta
  13. La importancia de la autonomía
  14. Cómo estimular el lenguaje
  15. ¿Qué pasda si mi hijo va lento? Testimonio Sofia
  16. Uso de PECS nivel 2
  17. Bye bye pañales nivel 2
  18. Tablas de registro bye bye pañales nivel 2
  19. Cómo realizar la terapia Tomatis nivel 2
  20. Manejo del estrés para madres nivel 2
  21. Niños especiales
  22. Propioceptivo
    Tacto y propiocepción nivel 2
  23. Orofacial y masticación nivel 2
  24. Sensorial
    Trabajar los trastornos sensoriales (hipo/hiper) nivel 2
  25. Taller sensorial básico nivel 2
  26. Motricidad gruesa y fina
    Motricidad fina parte primera, nivel 2
  27. Motricidad fina parte segunda, nivel 2
  28. Motricidad fina parte tercera, nivel 2
  29. La pinza, cómo agarrar el lápiz nivel 2
  30. Qué deporte escoger nivel 2
  31. Juego 1 y estimulación
    Método TEACCH nivel 2
  32. El juego nivel 2
  33. Cadena de juegos individual nivel 2
  34. Juego físico en cadena nivel 2
  35. Juego simbólico físico nivel 2
  36. Sociabilización
    Cómo trabajar la sociabilización nivel 2
  37. Evitar el bullying activo y pasivo nivel 2
  38. Cómo escoger la mejor escuela para TEA/TGD nivel 2
  39. Juego social nivel 2
  40. INTRODUCCIÓN BLOQUE 4
    Bienvenidos al cuarto bloque nivel 2
  41. Historia IV y ATEC IV nivel 2
  42. Juego 2 y estimulación
    Cómo enseñar a leer con Doman nivel 2
  43. Estimulación del lenguaje nivel 2
  44. Cómo estimular el lenguaje parte 2 nivel 2
  45. Bilingüismo nivel 2
  46. Variedad de juego nivel 2
  47. Juego simbólico nivel 2
  48. Juego simbólico con objetos nivel 2
  49. Malos hábitos de padres nivel 2
  50. Taller de TEACCH parte uno, nivel 2
  51. Taller de TEACCH parte dos, nivel 2
  52. Arteterapia nivel 2
  53. Arteterapia materiales nivel 2
  54. Arteterapia material de reciclaje nivel 2
  55. Musicoterapia nivel 2
  56. Musicoterapia actividades nivel 2
  57. Musicoterapia material de reciclaje nivel 2
Lección 31 of 57
En Progreso

Método TEACCH nivel 2

Aitor 05/02/2025

Este Método se enseñará exclusivamente en las clases en directo

MÉTODO TEACCH

Se basa en un método de enseñanza estructurada, en el que se estructura el ambiente de forma visual, el espacio físico con apoyos visuales, organizando zonas con rincones o áreas de trabajo: espacio de lectura o lenguaje, juego, informática, autonomía personal, etc.

Se trabaja de manera individual, y de esta forma se potencia la autonomía personal del niño, la motivación, la autoconfianza y su predisposición a trabajar en la tarea.

Se utilizan materiales de reciclaje, normalmente, para crear actividades de TEACCH funcionales para el niño, en las que se marca un inicio de la tarea y un final; visualmente, favorecen la comprensión de la tarea a realizar.

Por lo tanto, las tareas ofrecen un contenido visual a modo de información, una estructura simple y organizada que, con el apoyo visual que brindan, se puede llevar a cabo la actividad sin que el adulto deba intervenir demasiado y el niño debe saber cuándo empieza y acaba una actividad. Se puede trabajar con los materiales de arriba a abajo o de izquierda a derecha, como sucede en la lectura.

Se crean rutinas flexibles, en que el niño pueda predecir el orden y funcionamiento de la tarea pero con una adaptación flexible.

Se organiza:

  • El tiempo: Se organizan tareas cortas y de cierta duración. Se enseña a trabajar delimitando un tiempo. Aprenden que una tarea tiene un principio y un fin.
  • El espacio: Se organiza el aula o la sala, se estructura el espacio por zonas, áreas o rincones. Hay que definir bien esos rincones de trabajo: con una estantería, una alfombra, cajoneras, etc.
  • El sistema de trabajo: Se adapta el material, se organiza por niveles y áreas de trabajo.

Se caracteriza por:

  • Enseñanza en espacios naturales.
  • Enseñanza individual, uno a uno.
  • Uso de frases cortas.
  • Se evitan conceptos abstractos.
  • Se utilizan materiales visuales concretos.
  • Las tareas ofrecen información y contenido visual a modo de información.
  • Se adapta a la edad mental o funcional del niño.
  • Se ofrece la ayuda que necesite, pero solo la justa.
  • Se pretende dar independencia y funcionalidad al niño con TEA a través de sus tareas.

Cómo se organiza el espacio de trabajo en una sala (podemos crear diferentes espacios aplicando metodología TEACCH):

  • Trabajo uno a uno: En esta zona se le enseñan nuevos materiales con el objetivo que el niño se familiarice con ello y aprenda su funcionamiento. El adulto dará ayudas y enseñará al niño a hacerlo para fomentar así su autonomía con la tarea. Aquí se realizará moldeamiento de tareas con ayuda física y de modelo del adulto.
  • Trabajo independiente: Cuando el niño realiza solo las tareas aprendidas sin ayuda del adulto. Aquí nos ayudan las estanterías, las cajoneras, etc.
  • Zona de transición: Aquí el niño verá la agenda visual, las actividades a realizar que se anticiparán de forma visual.
  • Zona de ocio, juego o lectura: Zona de descanso, lúdica.
  • Trabajo grupal: Si es una sala grupal, trabajos cooperativos con otros niños.
  • Autonomía personal: Tareas de aseo e higiene con apoyos visuales sobre la secuencia a seguir.
  • Desayuno: Se trabajan tareas de autonomía relacionadas con el hecho de que aprendan a ser independientes en estas tareas domésticas.

Este método es muy favorable para los niños con TEA, ya que les ayuda a desarrollar destrezas y a adquirir habilidades que les aportan autonomía e independencia y les permiten establecer relaciones armónicas con el entorno.

Además, si aprenden este tipo de habilidades con este material, los hacemos funcionales, ya que mientras trabajan con estos materiales potenciamos que estén conectados y focalizados con otras cosas y evitamos así la autoestimulación visual y las estereotipias que presentan.