Lección 21 of 22
En Progreso

Dudas frecuentes de alimentación

Marc 05/02/2025

Estimados padres, vamos a aclarar las dudas más frecuentes que surgen en torno a la alimentación de los niños.

  • ¿La alimentación es para toda la vida?  R: No existe un tiempo específico para los cambios de la alimentación. Los niños comienzan a mejorar de forma progresiva y ellos mismos se van encontrando mejor. Dependiendo de las mejorías y de la fase en que se encuentren, realizaremos cambios en la alimentación, pero habrá alimentos que no podrán incorporarse por el resto de su vida.
  • ¿Por qué no puedo incorporar otras frutas?  R: El 90% de los niños presentan candidiasis y la Candida se alimenta principalmente de azúcares. Recomendamos solo los frutos rojos porque su contenido de azúcar es menor (fructosa) y porque tienen un gran poder antioxidante y vitamina C. Solo los niños recuperados y que en las analíticas se observe que se ha extinguido la Candida podrán incorporar más frutas, pero esto es algo que si llega el momento se os comunicará personalmente.
  •  ¿Si mi niño no come frutas porque no las acepta, hay problema?  R: No hay problema. Vamos a controlar la desnutrición con las analíticas, pero se debe insistir en que la fruta la coma de forma entera ya que cuando se prepara en zumos pierde calidad nutricional y además no están permitidos los zumos. Los zumos son contraproducentes en el momento en el que nos encontramos. Las vitaminas se pueden sacar de verduras frescas como el pimiento rojo, si se comen crudas, del limón o del acai.
  • Mi niño solo come 3 alimentos, es muy selectivo. ¿Qué debo hacer? R: Iniciar el protocolo de alimentación cuanto antes. Las primeras semanas suele ser difícil y complicado pero luego la selectividad disminuye un 80%. Si aún con todo tienes problemas, tendrás la oportunidad de trabajar la selectividad en grupo de la mano de nuestros expertos. Ten paciencia y no desesperes. La selectividad afloja a medida que el niño mejora de salud y se vuelve menos rígido mentalmente y menos obsesivo y maniático.
  • ¿Puedo incorporar huevo de granja orgánico?  R: No, nada de huevo aunque sea de granja orgánico. Tampoco otro tipo de huevos de aves diferentes.
  • La miel es unos de los edulcorantes naturales al igual que el azúcar de coco. ¿Puedo darle a mi niño? R: No, solamente estevia en casos puntuales. Abusar de la estevia y usarla diariamente es un error, ya que distorsiona el paladar y obliga al cerebro a acostumbrarse a los sabores muy dulces. Lo ideal es apenas usar ni tan siquiera la estevia, y utilizar sabores salados para desayunos y meriendas.
  • ¿Qué debo hacer cuando recibo los resultados de intolerancia?  R: Mantener la calma y no caer en la desesperación. Revise la lección correspondiente y trate de hacer un plan rotativo con los alimentos que sí están permitidos, especialmente rotando los frutos secos.
  • ¿Se debe realizar la rotación de las verduras?  R: No hace falta, pero se deben incorporar las verduras de forma diaria en diferentes preparaciones.
  • ¿Puedo incorporar infusiones a mi hijo?  R: Sí, pueden incluir infusiones de manzanilla, tila, hinojo, anís, tomillo, romero, hierba buena, etc. No dar té ya que contiene teína que es un compuesto excitante muy parecido a la cafeína.
  • ¿Qué hacer si mi hijo tiene estreñimiento?  R: La primera pauta es realizar bien el protocolo de alimentación, y el estreñimiento al cabo de varias semanas suele mejorar. Si no mejora, comenzar a darle masajes en la barriga con aceite de coco (haremos un círculo en sentido de las agujas del reloj). Si continúa el estreñimiento más de 2 o 3 días, colocar supositorios de glicerina. Y si aún continúa dicho estreñimiento, darle en ayunas 1 cucharadita de postre de aceite de oliva durante 2 meses. Revisa la guía de salud y espera a completar el primer tratamiento antifúngico que se le pautará con la suplementación, ya que el origen del estreñimiento suele ser la candidiasis intestinal.
  • ¿Se pueden incluir semillas?  R: Sí, se pueden incluir semillas de sésamo, amapola, lino, chía. Se debe tener mucho cuidado con el consumo de las semillas de chía (en exceso causan evacuaciones liquidas). El consumo debe ser de forma esporádica.
  • ¿Por qué no se  incluyen pescados y mariscos?  R: La mayoría de los peces concentran mercurio en su organismo (metilmercurio). El 90% de los niños dentro del espectro tienden a acumular metales pesados y el mercurio es un metal sumamente toxico. Debemos evitar favorecer una intoxicación. Se podría dar pescado de río, como trucha salvaje (no de criadero).
  • ¿Debo utilizar ollas diferentes para cocinarle a mi hijo?  R: Sí. Os daremos las pautas de los utensilios de cocina. Para poder usar las mismas ollas para toda la familia, la clave es que todos en casa coman las mismas preparaciones y no se realicen varias comidas. El niño cada vez tendrá mas conexión al mundo real y se dará cuenta si los padres o hermanos comen diferente.
  • ¿Puedo utilizar cúrcuma y jengibre en las comidas? R: Sí, podéis utilizarlo y buscar siempre la opción más natural.
  • ¿Levadura nutricional y de cerveza puedo incluirlas en las comidas? R: Sí, podéis incluirlas. Buscar siempre una levadura que indique que sea 100%.
  • ¿Qué cantidad de proteína puedo incluir de forma diaria?  R: Los niños con autismo necesitan comer algo más de proteínas que las indicadas por su edad, pues deben de lograr regenerar tejidos dañados, como por ejemplo toda la mucosa intestinal y permeabilidad intestinal. En ese sentido el aporte debe ser alto, con consumo diario de proteínas de calidad de origen animal, unos 100 gramos de peso en carne roja o blanca al día.
  • ¿Los queso veganos puedo utilizarlo de forma diaria?  R: No. Debéis incluirlos de forma esporádica. Siempre observar los ingredientes.
  • ¿Puedo incluir embutidos?  R: Si, pero esporádico. Importante leer los ingredientes y buscar de la mejor calidad. Embutidos ibéricos.
  • ¿Arroz blanco o arroz integral?  R: Si el niño presenta diarreas debemos incluir arroz blanco y si presenta estreñimiento incluir arroz integral, siempre y cuando este último no le provoque cólicos.
  • Mi hijo no quiere tomar ninguna bebida vegetal ¿Qué hago? R: Utiliza la bebida vegetal para realizar diferentes preparaciones, no pasa nada si no se toma un vaso de forma diaria.
  • Actualmente estoy lactando ¿Qué debo hacer? R: Realizar tú el mismo protocolo de alimentación que el niño.
  • Dentro de las frutas permitidas esta la mandarina, ¿puedo incluir la naranja? R: No. Solo mandarina y limón.
  • ¿Cuánta fruta puedo darle al día? R: 2 raciones al día es suficiente. Se puede incluir todos los días una fruta diferente (no importa que se repita la fruta el mismo día).
  • ¿Se pueden incluir alimentos fritos? R: Si. Hay muchos niños que la textura crocante es la de su preferencia. Se puede incluir por lo menos 3 veces a la semana.
  • ¿Puedo darle a mi hijo el plátano macho? R: No. No forma parte del protocolo de alimentación, ni siquiera el verde.
  • ¿Cada cuantos días debo de darle un alimento permitido (rotaciones)? Idealmente cada alimento debería descansarse 3 días seguidos, pero esto es especialmente importante para los cereales y los frutos secos. Las frutas y verduras pueden repetirse más a menudo, si el niño no es extremadamente intolerante a muchos alimentos. Niños con intolerancias a más de 60 alimentos deberán de seguir una rotación lo más estricta que se pueda.
  • ¿Le puedo dar un alimento todos los días? Puedes hacerlo pero si lo haces, corres el riesgo de que se vuelva intolerante a ese alimento que ahora tiene permitido. Esto se debe a que la causa de las intolerancias es la desviación del sistema inmune y la inflamación del intestino. Este problema tenemos que arreglarlo con la suplementación y puede llevarnos 1 -2 años.
  • ¿Cuáles son las frutas/verduras/cereales permitidos (necesitan un listado por escrito)?
    Frutas permitidas: mandarina, cerezas rojas, arándanos, grosellas, frambuesas, fresas, fresones, moras, limón, maracuyá solo para dar sabor (una pizca). Verduras: todas excepto guisantes, zanahoria hervida, calabaza hervida, por contener demasiados azúcares. Sí se puede la zanahoria cruda. Cereales permitidos sin gluten: mijo, amaranto, arroz, maíz, trigo sarraceno (si no son intolerantes a estos cereales). Sustitutos de cereales: harina de almendras, harina de garbanzos, harina de altramuz, harina de coco.
  • Si tiene trazas ¿lo puedo dar? ¿y si no sé si tiene trazas porque no lo indica? Si un producto tiene trazas, idealmente debería evitarse, pues en algunos niños puede provocar un retroceso. Cuando el niño mejore bastante, se pueden probar a dar alimentos con trazas y valorar si le provocan un retroceso. Si no indica que lleve trazas, se supone que no las lleva. Depende de qué otros alimentos se manipulen en esa fábrica.
  • ¿El agua pura (destilada) es recomendable? El agua destilada que se bebe en México no es nada recomendable, debe llevar minerales. Igualmente un agua de osmosis es demasiado pura y no lleva minerales. Estas aguas pueden favorecer la pérdida de minerales por el riñón y deben ser tratadas con minerales para rebalancearlas.
  • ¿El agua debe ser alcalina? El agua debe ser rica en minerales, de manantial.
  • ¿La freidora de aire o Thermomix está permitida? La Thermomix libera mucho níquel. Si en las analíticas de tu hijo sale que está intoxicado por níquel, deberás retirarla. La freidora de aire debe ser con un plástico garantizado libre de plásticos contaminantes.
  • ¿Con que puedo lavar las frutas / verduras? Puedes lavarla con vinagre o bicarbonato, diluido en el agua de lavado.
  • Si es intolerante a las aceitunas ¿puede tomar aceite de oliva? (lo mismo para el coco) Inicialmente no, debido a que el aceite puede contener trazas de proteínas. Una vez que el niño mejore podrá introducirse comprobando que no le provoque un retroceso.
  • ¿Se puede dar semillas de cáñamo? El cáñamo, ya sean las semillas trituradas, el aceite, la leche o el “tofu”, es un alimento que genera salud. Te aporta abundantes proteínas, omega-3 y minerales. Actualmente se puede producir legalmente cáñamo para obtener la fibra o las semillas oleaginosas que prácticamente no contienen THC, la sustancia psicotrópica. De ellas se obtienen un aceite, una leche y un “queso” y constituyen un alimento excepcional.
  • Si es intolerante a la naranja ¿le puedo dar mandarina? Es preferible en ese caso prescindir por algún tiempo. Cuando tu hijo logre mejorías considerables, puedes introducirlas y observar si le provoca o no un retroceso.
  • Si no sale un alimento en el listado de intolerancias, ¿le puedo dar? Idealmente debería ampliarse la analítica para saber a ciencia cierta a qué más es intolerante. Como no lo sabemos, es prudente no dar por el momento los alimentos no testados. Una vez que tu hijo mejore de forma sustancial, podrás dar los alimentos no testados, 1 por semana, y valorar si en esa semana observas un retroceso.
  • Si me pide comida ¿le puedo dar más? No tiene saciedad. Si te pide mucha comida intenta darle 7 comidas al día. Revisa si le estás dando pocas grasas y aceites y poca carne, pues son los alimentos que más sacian. Mientras no esté obeso puede comer toda la cantidad que necesite, y procura que coma despacio. Comer muy rápido impide que el cerebro de la orden de saciedad. Un niño sano come más cantidad que sus padres.
  • ¿Los alimentos deben ser Eco o Bio? Los alimentos eco son buenos pero caros y no garantizan mayor mejoría, por lo que si condicionan tu economía no los compres.
  • ¿Es mejor dar arroz integral o blanco? ¿Tendrá arsénico? El arroz es mejor darlo blanco de entrada, ya que las fibras del integral pueden inflamar el intestino y los niños TEA tienen muchas intolerancias a fibras y un intestino muy inflamado de por sí. El arroz de China puede contener algo de arsénico. Trata de comprar arroz local.
  • ¿Le puedo dar pan con levadura? Sí, puedes darle pan apto con levadura, a no ser que sea intolerante a la levadura.
  • ¿Cuál es la cantidad/dosis/veces a la semana que puedo darle un superfood (espirulina, açai, levadura de cerveza…)? Los superfoods viene indicado en el bote cual es la dosis habitual de consumo. Podemos usar la de un adulto, es decir, lo que el fabricante recomiende, debido a que la desnutrición de nuestros niños TEA es grave.
  • ¿Se puede incluir fruta del monje? No. Dicho edulcorante no forma parte de nuestro protocolo.
  • ¿Puedo utilizar algún producto que contenga almidón de maíz modificado? Sí. Dicho almidón lo modifican con la finalidad de cambiar sus propiedades. No incluirlo de forma diaria.
  • ¿Puedo utilizar mantequilla Ghee? NO. Dicha mantequilla puede llevar trazas de caseína. Lo mejor es utilizar: aceite de coco, de oliva, aceite de aguacate y de colza. El aceite de colza es una de las mejores opciones para freír alimentos.
  • ¿Con qué denominaciones vamos a encontrar el azúcar escondido en los ingredientes?
    1. Glucosa, maltosa, sacarosa, dextrosa, fructosa.
    2. Siropes: agave, arce, maple, caña, maíz.
    3. Jarabes: maíz, arroz, alto en fructosa, arce, almíbar, malta, salvado de arroz.
    4. Azúcar de remolacha, azúcar invertido, azúcar de caña, invertido, coco, glas.
    5. Jugo de concentrado de frutas.
    6. Dextrina y maltodextrina.
    7. Melaza de caña.
    8. Miel de abeja y panela.
    9. Caramelo liquido.
    10. Malta de cebada.
  • ¿Con qué denominaciones vamos a encontrar la proteína de leche en los alimentos?
    1. Mantequilla y mantequilla grasa.
    2. Caseína y caseinato.
    3. Cuajada, suero deslactosado, suero desmineralizado.
    4. Extracto seco de leche.
    5. Lactoalbúmina.
    6. Sólidos de leche.