Back to Curso

Programa de Salud para TEA/TGD nivel 1

0% Completado
0/0 Pasos
  1. Introducción

    Bienvenida y pronóstico nivel 1
  2. Funcionamiento de las lecciones y los bloques nivel 1
  3. Cómo recibir las pautas de suplementación
  4. Funcionamiento de las clases en directo / reglas para los zooms
  5. Cómo comunicarse con el centro/app SDUI
  6. Cómo mantenerse en contacto, normativas
  7. Tu itinerario a través del Programa nivel 1
  8. Revisión de suplementación Método Katia Dolle
  9. Cómo comprar suplementos en iherb
  10. Cómo importar suplementos en México
  11. Cómo importar suplementos en Perú
  12. Cómo importar suplementos en Chile
  13. Cómo importar suplementos en Argentina
  14. Introducción Bloque 1
    Precauciones para realizar el examen de intolerancias
  15. Exámenes (analíticas) para TEA y TGD
    1 Cuestionario
  16. Dudas frecuentes, Botiquín y "Guia de salud"
    1 Cuestionario
  17. Formación extra
  18. DIETA Y NUTRICIÓN
    Tus objetivos de nutrición en el nivel 1 bloque 1
  19. Inmunonutrición básica parte 1
  20. Inmunonutrición básica parte 2
    1 Cuestionario
  21. Diez errores típicos en la dieta NIVEL 1
  22. Dudas frecuentes de alimentación
  23. Superfoods/Superalimentos
  24. Compra de alimentos
  25. Etiquetado nutricional
  26. Recetas aptas del Centro Katia Dolle
  27. Niños con alimentación selectiva
  28. Selectividad alimentaria, perspectiva conductual
  29. Retrocesos en niños que roban comida
  30. Introducción de alimentos en niños selectivos
  31. Desnutrición en TEA/TGD
  32. Vitaminas y minerales
  33. Aditivos, colorantes y conservantes
  34. Edulcorantes
  35. Cómo interpretar el examen de intolerancias
  36. Cómo crear un menú
  37. SALUD Y PREVENCIÓN
    Tus objetivos de salud en el nivel 1 bloque 1
  38. El camino de salud en TEA
  39. Candidiasis intestinal
    1 Cuestionario
  40. Medicaciones farmacológicas y psiquiátricas
  41. Pruebas médicas seguras
  42. Qué hacer con bruxismo/ansiedad/insomnio
  43. Remedios para dormir bien
  44. Retrocesos por virus y antibióticos
  45. Información acerca de las vacunas
  46. Qué esperar de los suplementos
  47. Cómo es el proceso de altibajos con los suplementos
  48. Niños que no mejoran, causas
  49. Cosmética natural, aceites vegetales y esenciales
  50. Filtros para el agua
  51. Baños y remedios remineralizantes
  52. Remedios naturales para estreñimiento y defensas
  53. Remedios naturales para quelar metales
  54. Remedios para TEA: Flores de Bach, sales de Schüssler e infusiones
  55. Higiene NO-tóxica en TEA/TGD
  56. Eliminar parásitos (programa de salud)
  57. INTRODUCCIÓN AL BLOQUE 2
    Bienvenidos al segundo bloque
  58. Historia II y ATEC II
  59. Tus objetivos de estimulación y conducta en el nivel 1 bloque 2
  60. Bases importantes a tener en cuenta
    Comorbilidades en TEA
  61. Niños difíciles con compulsiones, tics y obsesiones
  62. ¿Cuándo hablará? El proceso de adquisición del lenguaje
  63. El mal uso de i-pad, tele y móviles
  64. Duelo tras el diagnóstico de autismo
  65. Reglas para estimular correctamente a tu hijo
  66. Cómo abordar las estereotipias
  67. El vínculo
    Cómo trabajar el vínculo
  68. Cómo crear un vínculo con mi hijo TEA/TGD
  69. Vinculo de la teoría a la práctica
  70. Trabajar con animales de compañía como terapeutas TAA
  71. La autonomía
    Cómo trabajar la autonomía
  72. Cómo trabajar las rutinas y hábitos de autonomía
  73. Cómo usar los pictogramas
  74. Tablas de registro potty training
  75. Vídeo técnicas potty training autismo
  76. Pictogramas para ir al baño
  77. Técnicas conducta básica y enseñanza pedagógica en TEA
    Cómo manejar las rabietas
  78. Tiempo fuera: castigo para rabietas y problemas de conducta
  79. Qué son los refuerzos positivos
  80. Cómo abordar las masturbaciones de los peques
  81. Cómo abordar las masturbaciones de los adolescentes
  82. Cómo intervenir en autolesiones/agresiones
  83. Motricidad gruesa y fina
    Trabajar la psicomotricidad gruesa
  84. Material básico de motricidad gruesa
  85. Trabajar la psicomotricidad fina
  86. Taller de nuevas ideas para motricidad fina con reciclado de materiales
  87. Ideas low cost motricidad fina 2
  88. Imitación y juego
    Ideas de juegos para TEA no verbal/moderado
  89. Ideas de juegos para TEA verbal/asperger/leve
  90. Ideas de juegos TEA/TGD severo
Lección 3 of 90
En Progreso

Cómo recibir las pautas de suplementación

Marc 05/02/2025

Hola familias,

como ya os hemos comentado en la lección anterior, a lo largo de los 12 meses que dura este programa nuestro equipo de especialistas va a revisar el caso de vuestro hijo en 2 ocasiones: La primera la realizaremos al principio, o sea, ya, en cuanto nos hagáis llegar la documentación que os solicitamos. Y la segunda, a los 6 meses desde el inicio del programa.

Y, para ambas revisiones, necesitamos que nos enviéis la documentación solicitada en las próximas lecciones.

Por un lado, tenemos la imprescindible, que es: La historia del niño, que para hacerla tenéis que descargar la plantilla que se os facilita en la lección correspondiente. Por otro lado, los resultados del cuestionario ATEC actual, que también es imprescindible y los Test Dp-3 y PS2 y cuestionario que os haremos llegar por mail. También necesitaremos una foto del niño. Y de manera opcional, aunque muy recomendable, necesitamos: Analíticas de heces, orina y sangre. Además, podéis enviarnos cualquier otro documento que consideréis importante, como por ejemplo, informes médicos, vídeos, o lo que sea conveniente para darnos más información.

También es importante que tengáis en cuenta que las analíticas y exámenes antiguos no nos sirven, pero podéis enviárnoslos.

Es fundamental que las analíticas las realicéis en los laboratorios recomendados por nosotros, ya que estos están escogidos de entre cientos de laboratorios nacionales, europeos y americanos, por su calidad y especialización, y si las hicierais en otros distintos, podrían no realizarlas exactamente como las necesitamos, y no nos servirían.

Cuando lo tengáis todo recopilado, nos lo tenéis que hacer llegar a través de la dirección de correo electrónico info@katiadolle.com y si es posible, hacedlo en un sólo envío para no complicar la gestión de la documentación.

Si vais a enviar mucho peso por mail, es posible que se le bloquee. Deberéis entonces poner todos esos documentos en una carpeta y guardarla como archivo rar. (convertir en archivo rar). Este programa reduce el tamaño de los archivos, y de esta manera podréis enviarlo todo junto gratuitamente desde www.wetransfer.com a nuestro mail.

Una vez que hayamos recibido toda esta documentación, nuestros especialistas la analizarán, y elaborarán un informe detallado, que os enviaremos acompañado de la pauta de suplementación personalizada para los primeros seis meses, según el estado del niño.

Si hacer las analíticas que os solicitamos os resulta complicado, o veis que se os va a demorar más de 1 mes, os recomendamos que: solicitéis la primera revisión de suplementos sólo con la documentación imprescindible que os he comentado, SIN analíticas, porque, aunque no cabe duda de que cuanta más información tengamos mejor podremos hacer nuestro trabajo, y mejores resultados podréis obtener vosotros, preferimos ofreceros unas pautas de suplementos básicas, antes que no hacer nada y perder el tiempo.

En cuanto a los suplementos que os prescribiremos en cada pauta, os recomendamos que los adquiráis en los lugares que indicamos de distintos países, como España, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, etcétera, para poder asegurarnos de que cumplen con el estricto criterio de calidad, y también que los obtengáis al precio más económico posible.

Y estos suplementos deberán tomarse de manera continua, según se indique, hasta la siguiente pauta.

Aparte de todo esto, debéis saber que los niños que tengan casos muy graves de selectividad alimentaria, recibirán apoyo extra por parte de nuestros especialistas en nutrición, si es que así lo requerís. Los demás, deberéis aprender a aplicar las instrucciones que os daremos en las lecciones y en las clases en directo, ya que suelen mejorar por sí mismos con la mera aplicación correcta de la dieta y la suplementación.

Aquellos que tengan problemas serios de conducta y mal comportamiento (que pegan, tienen celos, hacen intentos constantes de manipulación con gritos, que se agitan y tienen crisis y berrinches para intentar conseguir lo que quieren, rompen cosas, etc.), entended que NO es una cuestión exclusiva del autismo o trastorno del desarrollo, y que, por lo tanto, con este programa de salud no sólo NO mejorarán, sino que es posible que esos problemas incluso aumenten, ya que lo que va a suceder al iniciar la suplementación es que van a mejorar sus capacidades cognitivas y, por lo tanto, también su capacidad de manipularos a vosotros y a su entorno.

En estos casos, os recomendamos que abordéis el problema a través de nuestros expertos en psicología, o cualquier otro profesional especializado externo al Centro, si así lo preferís. Pero, si no se pone en práctica lo que se os aconseja al respecto, es posible que NO se puedan valorar las mejorías obtenidas con el programa, a causa del oposicionismo y la negativa para trabajar, colaborar y aprender, de los niños con estos trastornos del comportamiento.

Así que, si este es vuestro caso, procurad tomaros muy en serio las lecciones destinadas a tal fin, que se impartirán a partir del segundo bloque.

Y en caso de que, ya antes de empezar, estéis viviendo este problema, deberéis notificarlo a través de los medios que ponemos a vuestra disposición, para que podáis recibir asistencia extra cuanto antes.

Y… ya para finalizar esta lección, queremos recalcaros que desde el Centro NO atendemos urgencias, debido a que la configuración de nuestro funcionamiento no lo permite.

De manera que, si el niño contrae algún virus o infección, o tiene procesos alérgicos, eccemas, rojeces en la piel, o cualquier otro síntoma, que sea evidente que no tiene que ver con el curso del tratamiento, dirigíos a la guía de salud y revisad el botiquín natural del bloque 1, además de prestar especial atención en las clases en directo que estén destinadas a tal fin, o pidiendo ayuda en los grupos de debate relacionados.

Y, en el caso de que el niño deba ser hospitalizado por cualquier motivo grave, deberéis notificarlo para que estemos al tanto.

Nos vemos en la próxima lección.